La importancia del SEO social
"El SEO no lo es todo, sino una pieza más de ese puzzle llamado marketing". Natan Valencia.
¡Hola a todos! Os doy la bienvenida de
nuevo tras casi 2 años sin escribir por aquí y con la intención de
recuperar las buenas costumbres. Este blog siempre fue un espacio
genial para plasmar situaciones y experiencias profesionales sin
mayor pretensión que el de compartirlas, pero a veces el trabajo
diario no te deja ver lo importante que es tener una de tus cartas de
presentación actualizada.
Particularmente, yo no entiendo la comunicación sin un trabajo global de la misma y sin un plan de marketing que marque el camino, pero si algo he aprendido con el paso de los años, es que si alguien no está seguro de contratar tus servicios (y el precio no es el problema), la relación comercial / profesional no saldrá bien a largo plazo.
En esta ocasión os voy a hablar del
SEO social, pero antes, os pondré un poco en contexto: hace apenas
un par de meses, tuve una reunión con un potencial cliente que me
presentaba su fuerte deseo de aparecer en la primera página de
resultados de Google, él sabía perfectamente a lo que se refería
cuando me lo contaba y así me lo mostró, buscó su tipología de
negocio y ciudad en este mismo buscador, y mi sorpresa fue que al
pulsar 'enter' ¡ya salía! exactamente en el octavo puesto, pero no
era así con todos los términos de búsqueda que utilizaba (su
sector incluye muchas disciplinas), y quería mejorarlo y centrar su
inversión en eso, su posicionamiento en buscadores.
Como publicista y creadora de contenido
que soy, en ese momento comencé hablándole del SEO y del SEM (por
suerte él ya sabía lo que era a grosso modo); le pregunté
porque estaba tan interesado en eso concretamente; le expliqué los
diferentes canales dónde trabajar la comunicación para ampliar su
presencia (tanto online como offline); de la necesidad de un plan de
marketing donde fijar objetivos, estrategias y acciones para
alcanzarlos; de las posibilidades que ofrecían las rrss; de la
generación de leads, etc... Tras 40 minutos de reunión
aproximadamente, negociamos el presupuesto, nos despedimos y quedé a
la espera.
Unas semanas y 2 llamadas después para
resolver dudas (entre otras cosas), sorprendentemente volvimos al
principio y su meta seguía siendo mejorar su posicionamiento en
Google, quería aparecer antes que su competencia en buscadores y ese
era su único objetivo a corto plazo, así que la idea de tener un
plan de marketing y trabajar la comunicación integral de su
negocio para lograrlo y además generar valor de marca, no era algo
que viera necesario para posicionarse.
Me dí cuenta en ese momento, que no
podemos 'controlar' lo que cada persona ve importante para su
negocio... Eso puede ser resultado de su experiencia, de las
recomendaciones de sus compañeros o amigos, de su propio
conocimiento del sector, y de mil cosas más que nunca sabremos.
Particularmente, yo no entiendo la comunicación sin un trabajo global de la misma y sin un plan de marketing que marque el camino, pero si algo he aprendido con el paso de los años, es que si alguien no está seguro de contratar tus servicios (y el precio no es el problema), la relación comercial / profesional no saldrá bien a largo plazo.
Toda esta experiencia previa venía
para introducir un tema que me parece primordial a la hora de
trabajar la comunicación online, y es el SEO social, que engloba el
posicionamiento web en los motores de búsqueda, las redes sociales y
el contenido.
En pleno 2019, sigo encontrando
reticencias en cuanto a si las redes sociales verdaderamente forman
parte de los factores de posicionamiento de una página para Google,
y lo cierto es que no, pero eso no significa que no ayuden al SEO de
manera indirecta. No podemos olvidar que mediante las redes
sociales se estrechan relaciones con el público y se va creando un
vínculo, cuanto más fuerte sea este vínculo y la marca o
empresa, más personas querrán volver a saber de ella, lo que se
traduce en búsquedas y, por tanto, en tráfico. En definitiva, la
fuerza de marca generada por las redes sociales hará que el SEO sea
más fuerte, principalmente porque las redes son un canal de
difusión.
Además, Google ha visto reducida su
capacidad para generar tráfico a otras webs en beneficio de las
redes sociales, y estudiar las interrelaciones entre dos
disciplinas tan diferentes como el SEO y los Social Media es muy
recomendable para lograr mejores resultados, ya que añadir un canal
de tráfico siempre es positivo para cualquier estrategia de
comunicación.
El mayor impacto de las redes
sociales en el SEO es el de generar enlaces a tu web de forma que no
solo genere tráfico de por sí, sino que ayude en las tareas de
posicionamiento. Por el momento la cantidad y calidad de los
enlaces sigue siendo uno de los factores críticos para el
posicionamiento en buscadores, y además los enlaces que provienen de
las redes sociales son muy valorados por Google, porque representan
en gran medida lo que le gusta a la gente. Por lo tanto es
esencial tener una comunidad saludable, no solo grande en número,
sino sobre todo en nivel de interacción, y para esto tenemos que
compartir contenidos que no solo estén optimizados para buscadores
sino también para las personas.
Si nos fijamos en un SEO más orgánico
y de definición más amplia de lo habitual, podemos decir que el
SEO engloba aspectos tan importantes como los contenidos y su
estructura pero también la optimización de la usabilidad de la web,
de su interfaz, de sus flujos… y es en esta ampliación de la
disciplina de la que puede enriquecerse enormemente del Social Media.
Dicho esto, creo que para terminar debo
hablar de la tercera pata del SEO social, que es el contenido, crear
y distribuir contenido relevante para atraer tráfico de calidad,
ayuda a mejorar la imagen de marca, permite generar relaciones
directas y cercanas con los usuarios de forma natural y mejora el
posicionamiento en motores de búsqueda. Los usuarios de RRSS
comparten el contenido que les parece más interesante, divertido o
viral, y eso aumenta nuestra comunidad. Además, no podemos
olvidarnos de las herramientas de pago (social ads) que nos ofrecen
actualmente los social media para crear campañas a voluntad, un
potente mecanismo que está ganando cuota de mercado a las campañas
SEM (marketing en buscadores).
Espero que tras esta entrada al menos haya
quedado claro que el SEO está en continua evolución, y que hay que
adaptarse y trabajar todas las herramientas que están a nuestro
alcance para conseguir los objetivos de comunicación que nos
marquemos. Si no hemos prefijado un verdadero objetivo, podemos
cometer errores y no ver el verdadero fin de los medios que
utilizamos.
Y hasta aquí el post de hoy, espero
que os sirva en vuestros futuros proyectos, y si tenéis
cualquier duda o necesitáis asesoramiento, estoy siempre disponible
en monstruitamilimetrica@gmail.com o en el 626 606 838. ¡Gracias por
leerme!
Fuentes:
www.emprenderalia.com
/ www.societicbusinessonline.com
/ www.seocom.agency/es /
www.lovevisualmarketing.com
/ http://www.tilomotion.com
/ https://lovevisualmarketing.com
/ www.freepik.com
Comentarios
Publicar un comentario